Comienza una nueva etapa: entra en vigencia la receta electrónica

Desde hoy, la receta electrónica se pone en marcha como la principal vía para la prescripción de medicamentos, marcando un cambio significativo en el sistema de salud del país. Formalizada en el Decreto 345/2024 del Ministerio de Salud, esta herramienta digital busca modernizar el proceso de prescripción y entrega de medicamentos, apuntando a la transparencia y eficiencia.

Aunque el objetivo es que la receta digital reemplace al papel, este último continuará vigente durante el año para casos excepcionales, como zonas con escasa conectividad o ante fallas temporales del sistema. Además, las recetas en papel emitidas antes del 31 de diciembre de 2024 seguirán siendo válidas dentro de su período habitual.

¿Qué cambia con la receta electrónica?
La receta digital simplifica el trámite para pacientes y profesionales, evitando errores por caligrafía y optimizando el acceso a los medicamentos en farmacias. Para ser válidas, deberán cumplir requisitos clave como:

  • Identificación del profesional (nombre, matrícula, especialidad, firma digital).
  • Datos completos del paciente (nombre, DNI, obra social, fecha de nacimiento).
  • Detalle del medicamento (nombre genérico, forma farmacéutica, cantidad).
  • Código de barras y diagnóstico médico.

Cómo funciona
El médico carga la receta en una plataforma vinculada a la obra social o prepaga del paciente. Este, con solo presentar su DNI o credencial, podrá retirar el medicamento en la farmacia, donde la receta será validada automáticamente.

Las plataformas digitales almacenarán las recetas en repositorios virtuales conectados a las farmacias, permitiendo un acceso seguro y regulado. Según el Ministerio de Salud, estos sistemas deberán cumplir con estrictos protocolos de seguridad para garantizar el resguardo de la información y los derechos de los pacientes.

Cobertura en el país
Actualmente, 17 jurisdicciones ya cuentan con legislación sobre recetas electrónicas:

  • Adhieren a la Ley Nacional (11 provincias): Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
  • Regímenes propios (4 provincias): Buenos Aires, CABA, Chubut y La Rioja.
  • Proyectos en curso (2 provincias): Río Negro y Santa Fe.

En tanto, otras siete jurisdicciones aún trabajan en la implementación parcial o en la elaboración de sus respectivas normativas.

Una nueva herramienta al servicio del paciente
Con esta medida, se busca simplificar el acceso a la medicación, optimizar recursos y garantizar mayor seguridad en todo el sistema de salud. Desde hoy, la receta electrónica es más que un avance tecnológico: es un paso hacia un sistema más ágil, seguro y accesible para todos.