18.2 C
Mar del Plata
18.2 C
Mar del Plata

Más de 200 personas participaron en una charla abierta sobre el mar y los humedales en el Club TRI

Debes leer

Ciencia, ambiente e identidad se cruzaron en un encuentro participativo que convocó a más de 200 personas en el Club TRI, en el marco de la Semana de la Ciencia. Investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el CONICET abrieron el diálogo con la comunidad para reflexionar sobre la importancia de los humedales y el mar.

Durante la jornada, organizada bajo el ciclo “Charlas con Ciencia”, se abordaron dos temas clave para el presente y el futuro de la región: los humedales y el mar. Participaron investigadoras del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP), como María de los Ángeles González Sagrario y Paulina Martinetto, junto al biólogo Juan Pablo Busalmen, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMDP).

“La gente muchas veces no sabe qué es un humedal ni qué tiene que ver con su vida cotidiana, pero son fundamentales. Proveen agua, alimentos, espacio para la recreación, y hasta depuran nuestros desechos”, explicó González Sagrario. Y agregó: “El agua es un derecho humano, y estos ecosistemas nos la brindan”.

Martinetto destacó que los humedales, muchas veces invisibilizados, “cumplen funciones clave como la captura de carbono, y en algunos casos, como las marismas, lo hacen más eficientemente que los bosques tropicales”.

Busalmen, por su parte, mostró cómo ese conocimiento se transforma en soluciones concretas: “Diseñamos humedales artificiales que podés tener en tu parque para tratar los efluentes hogareños. Pero antes hizo falta mucha ciencia, mucha investigación”.

La segunda parte del encuentro se centró en el mar. Participaron la socióloga Ariadna Gorostegui y los biólogos Pablo Meretta (IIMyC) y Florencia Salcedo (INTEMA). Allí se discutió no solo el impacto ambiental, sino también el rol productivo y cultural del mar.

“Argentina tiene una de las Zonas Económicas Exclusivas más grandes del mundo, pero apenas figura en el puesto 21 de producción pesquera”, advirtió Gorostegui. “Consumimos muy poco pescado —7,2 kilos por persona al año— cuando el promedio mundial supera los 20”.

Florencia Salcedo contó cómo desde UNIBAIO trabajan con residuos de la industria pesquera. “Usamos las cáscaras de langostino para hacer micropartículas que aplicamos en el agro. Es una forma de dar valor a esos desechos y cuidar el ambiente con nanotecnología”.

Meretta cerró con un llamado a profundizar el conocimiento sobre los ecosistemas marinos: “Necesitamos más información de base. No solo para conservar, sino para sostener actividades económicas, recreativas y turísticas que dependen del mar”.

El evento formó parte de la Semana de la Ciencia, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional. Más actividades en semanadelaciencia.cin.edu.ar.

Mar del Plata
nubes dispersas
18.2 ° C
19.2 °
17.7 °
66 %
5.1kmh
40 %
lun
18 °
mar
18 °
mié
21 °
jue
21 °
vie
20 °
- Advertisement -spot_img

Más artículos

- Advertisement -spot_img
spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img