12.3 C
Mar del Plata
12.3 C
Mar del Plata

Gobiernos de Francia, Reino Unido y Canadá exigen a Israel el fin de la ofensiva en Gaza

Debes leer

Israel entró en guerra tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023, equipado con un arsenal de armas en su mayoría financiado, suministrado y reabastecido por Estados Unidos.

Sus otros aliados aportaron algo igual de poderoso: un crédito profundo de buena voluntad y solidaridad, basado en el repudio a la muerte de 1.200 personas, en su mayoría civiles israelíes, y al secuestro de 251 personas llevadas como rehenes a Gaza.

Ahora, ese crédito parece haberse agotado, al menos para Francia, Reino Unido y Canadá, que emitieron la condena más fuerte hasta ahora respecto a la forma en que Israel conduce la guerra en Gaza.

Los tres países exigen que Israel detenga su nueva ofensiva, que según el primer ministro Benjamin Netanyahu busca destruir a Hamas, rescatar a los rehenes restantes y poner a toda Gaza bajo control militar directo israelí.

En su declaración conjunta, rechazan los argumentos de Netanyahu y llaman a un cese al fuego. Aseguran que “se oponen firmemente a la expansión de las operaciones militares israelíes en Gaza” y califican la situación humanitaria como “intolerable”.

Además, exigen la liberación inmediata de los rehenes y recuerdan que tras el “atroz ataque” del 7 de octubre consideraban que Israel “tenía derecho a defender a sus ciudadanos contra el terrorismo”, pero que esta escalada “es completamente desproporcionada”.

Respecto a la decisión de Netanyahu de permitir lo que llamó una entrada “mínima” de alimentos a Gaza, la califican como “totalmente insuficiente”.

Frente a esto, Netanyahu respondió acusando a los líderes de Londres, Ottawa y París de “ofrecer un enorme premio al ataque genocida contra Israel del 7 de octubre” e invitarlos a cometer “más atrocidades”.

El primer ministro insistió en que la guerra terminará solo si Hamas devuelve a los rehenes, depone las armas, acepta que sus líderes se exilien y Gaza se desmilitarice. “Ninguna nación puede aceptar menos y Israel ciertamente no lo hará”, afirmó.e0a32920 3515 11f0 925a 0f71ca151aef.jpg

Netanyahu, que está bajo orden de detención internacional emitida por la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad, y que ha calificado ese proceso de “antisemita”, había estado bajo fuerte presión internacional para levantar el bloqueo a Gaza, luego de que una encuesta internacional de renombre alertara sobre una hambruna inminente.

En la cumbre entre la Unión Europea y el Reino Unido celebrada en Londres, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, calificó la crisis humanitaria en Gaza como “una tragedia donde se violan sistemáticamente las leyes internacionales y toda una población está siendo sometida a una fuerza militar desproporcionada”.

“Debe garantizarse un acceso seguro, rápido y sin obstáculos para la ayuda humanitaria”, afirmó. La tímida decisión de Netanyahu de autorizar la entrada limitada de suministros fue duramente criticada por sus socios ultranacionalistas en la coalición.

El ministro de Seguridad, Itamar Ben Gvir —condenado en 2007 por incitación al racismo y apoyo a un grupo judío extremista que Israel considera terrorista— denunció que la decisión de Netanyahu “alimentaría a Hamas y le daría oxígeno mientras nuestros rehenes languidecen en túneles”.

Solo cinco camiones con ayuda humanitaria ingresaron a Gaza el lunes, mientras las tropas israelíes avanzaban y los bombardeos aéreos y de artillería causaban la muerte de más civiles palestinos, incluyendo numerosos niños pequeños.

Los opositores a la destrucción de Gaza y al asesinato de decenas de miles de civiles palestinos argumentan que las declaraciones de Francia, Reino Unido y Canadá llegan demasiado tarde. Durante meses, miles se han manifestado en diversas partes del mundo en protesta por la muerte y destrucción en Gaza, así como por el incremento de operaciones militares y desalojos en Cisjordania, otra parte de los territorios palestinos.

Sin embargo, en ocasiones, un solo hecho puede simbolizar y clarificar de forma contundente la gravedad de una situación, forzando la acción de los gobiernos. En esta oportunidad, ese hecho fue la muerte, el 23 de marzo, de 15 paramédicos y trabajadores humanitarios en Gaza, en un ataque israelí.

Este episodio ocurrió luego de que Israel rompiera el 18 de marzo un cese al fuego de dos meses, con una serie de ataques aéreos masivos.

Cinco días después de la reanudación del conflicto, una unidad israelí atacó un convoy médico, cubriendo con arena a los hombres asesinados y sus vehículos perforados por balas. La versión oficial israelí fue desmentida cuando se recuperó un teléfono móvil de uno de los cuerpos en la fosa común.

El dueño del teléfono había filmado el ataque antes de morir. Lejos de probar que los trabajadores de emergencia fueran una amenaza para las tropas israelíes, el video mostró cómo ambulancias y vehículos claramente identificados y con luces fueron atacados sistemáticamente hasta que casi todos los ocupantes murieron.

Desde entonces, la alarma ha crecido no solo entre los opositores habituales a Israel, sino también entre sus aliados europeos, con el presidente francés Emmanuel Macron a la cabeza endureciendo el discurso. La reciente declaración que pide el fin de la ofensiva israelí es la crítica más severa de los aliados occidentales hasta el momento.

Un alto funcionario diplomático europeo involucrado en las conversaciones afirmó a Radio 10 Mar del Plata que el lenguaje duro refleja “una creciente indignación política ante la situación humanitaria, una línea que se ha cruzado y la percepción de que este gobierno israelí actúa con impunidad”.

Más ominoso aún para Israel, el comunicado advierte que “no permaneceremos impasibles mientras el gobierno de Netanyahu continúa con estas acciones atrozmente graves. Si Israel no cesa la ofensiva militar renovada y no levanta las restricciones a la ayuda humanitaria, tomaremos medidas concretas adicionales”.

No se especificaron cuáles serían esas medidas, pero sanciones son una posibilidad real. Otro paso mayor sería el reconocimiento formal de Palestina como Estado independiente.

Francia evalúa sumarse a los 148 países que ya reconocieron a Palestina en una conferencia que coorganiza con Arabia Saudita en Nueva York a principios de junio. El Reino Unido también dialoga con Francia sobre este reconocimiento.

Israel ha advertido que tales gestos representarían una victoria para Hamas. Sin embargo, el tono de la declaración conjunta de Francia, Canadá y Reino Unido sugiere que Israel está perdiendo capacidad de presión sobre sus aliados tradicionales.

Según informaron fuentes diplomáticas a Radio 10 Mar del Plata, este cambio marca un punto de inflexión que podría reconfigurar la política internacional en Medio Oriente y afectar la estabilidad regional.

Mar del Plata
cielo claro
12.3 ° C
12.8 °
11.6 °
50 %
2.6kmh
0 %
dom
13 °
lun
12 °
mar
10 °
mié
9 °
jue
8 °
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos

- Advertisement -spot_img