El pasado 29 de noviembre, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se llevó a cabo el Primer Taller Interinstitucional de cooperación para estudios interdisciplinarios sobre el Dengue en Argentina y la Provincia de Buenos Aires. Coordinado por Adriana Álvarez, investigadora del CONICET y vice directora del INHUS (CONICET-UNMDP), y acompañado por el director del instituto, Federico Lorenc Valcarce, el encuentro reunió especialistas de diversas disciplinas para abordar esta problemática desde una perspectiva integral.
Objetivos y Logros del Encuentro
El taller tuvo como finalidad elaborar una agenda de trabajo común entre especialistas en salud pública, ciencias exactas, humanas y sociales, en respuesta a la situación epidemiológica actual vinculada al mosquito Aedes aegypti. Además, se buscó analizar el dengue no solo como un fenómeno biológico, sino también como un problema histórico y social, ligado a transformaciones políticas, económicas y culturales.
Adriana Álvarez destacó:
“El Dengue nos interpela como sociedad, abarcando desde factores ambientales y mediáticos hasta aspectos internacionales. Es crucial entender su historia, desde su erradicación a mediados del siglo XX hasta su desafiante regreso actual.”
Participación Institucional y Cooperación Multidisciplinaria
El encuentro fue organizado por el Grupo Historia Social Argentina (HiSA), el INHUS y el Centro de Estudios Históricos (CEHIS). Entre los participantes se destacaron investigadores, autoridades de la UNMDP, representantes de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara, miembros del Consejo Directivo del Hospital Interzonal de Agudos (HIGA) y especialistas de diversas disciplinas.
Entre los presentes estuvieron Diana Duart, Daniel Reynoso y Luciana Linares (INHUS); Mario Róvere y Marcela Belardo (Escuela de Gobierno en Salud); Analía Rearte y Matías Maciel (Escuela de Medicina y HIGA); y especialistas como Laura Sachetti, Flavio Diez y Mónica García, entre otros.
Perspectivas a Futuro
El taller permitió delinear una agenda de cooperación para los próximos doce meses, enfocándose en acciones inmediatas y de mediano plazo. Este esfuerzo busca articular disciplinas y generar un abordaje integral para enfrentar los desafíos del dengue en la región.
El dengue no solo desafía a la comunidad científica, sino también a la sociedad en su conjunto. Este tipo de encuentros son clave para promover respuestas coordinadas y sostenibles frente a esta problemática creciente.