12.9 C
Mar del Plata
12.9 C
Mar del Plata

El temor a una devaluación aparece detrás de la escena

Debes leer

El fantasma de una devaluación sobrevuela el mercado. La incertidumbre crece, y muchos economistas coinciden en que la calma cambiaria puede durar poco si no se concretan los detalles del acuerdo con el FMI.

Los operadores financieros sospechan que la “letra chica” del acuerdo con el Fondo podría implicar bandas de flotación para el dólar, lo que terminaría en una devaluación del 50%. Este es el mayor temor del ministro Luis “Toto” Caputo. Por ahora, se habla de un dólar oficial que oscilaría entre $1300 y $1600.

Un respiro momentáneo

El blindaje del Congreso trajo un alivio parcial, pero la economía sigue marcada por la incertidumbre. Javier Milei intentó calmar las aguas en una entrevista con Bloomberg al señalar que el acuerdo con el FMI estaría listo a mediados de abril.

Sin embargo, el monto total del acuerdo sigue siendo un misterio. Las versiones indican que podría oscilar entre 20.000 y 25.000 millones de dólares, con una parte destinada a refinanciación de deuda y otra a la cancelación de Letras Intransferibles.

La Casa Rosada también toma en cuenta una fecha clave: la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrará en Washington entre el 21 y 26 de abril. Allí se definirán muchos aspectos del futuro financiero del país.

Mercado en alerta

Las últimas jornadas fueron turbulentas para el Banco Central:

  • Pérdida de USD 1008 millones en cuatro días.

  • Tasa de devaluación implícita: +6% en una semana.

  • Récord en futuros de dólar: USD 2600 millones negociados en un día (+650% en comparación con el lunes).

Los rumores sobre una devaluación presionaron los contratos de dólar futuro, que subieron más del 3% en todos los plazos.

El propio Caputo admitió que las bandas de flotación para el dólar son una de las exigencias del FMI, pero se resiste firmemente. Su temor se basa en la experiencia de 2018, cuando era funcionario de Macri y esa estrategia terminó en un colapso de reservas.

El FMI aprieta, el gobierno resiste

Desde el FMI insisten en que la salida del cepo cambiario debe ser gradual y llevar a un sistema de flotación del dólar, lo que implica una devaluación inevitable. Los bancos de inversión ya están restringiendo la entrega de dólares, anticipándose a un posible cimbronazo.

En el último encuentro del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), los empresarios manifestaron su rechazo a la idea de las bandas de flotación:

“Si se aplica, inexorablemente vamos a una espiral inflacionaria.”

“El mercado te toma el tiempo, te juega arriba y abajo, te arma una corrida y te vacía las reservas.”

El economista Ricardo Arriazu, una de las voces más escuchadas por Milei, coincide:
“Si hay flotación compacta como en 2018, va a haber problemas. Hay que intervenir.”

Pero la realidad es que Caputo ya no tiene reservas para sostener el mercado. Por eso, la prioridad del gobierno es cerrar un acuerdo con el FMI.

¿Devaluar antes o después de las elecciones?

El FMI exige liberar el dólar, pero el gobierno quiere patear la decisión para más adelante. Caputo propone, como primer paso, eliminar el dólar blend y resistir hasta después de las elecciones.

Mientras tanto, Cristalina Giorgieva, directora del FMI, sigue de cerca cada movimiento. Sabe que el plan económico de Milei no está logrando acumular reservas, y teme que un eventual gobierno peronista en 2027 desconozca el acuerdo.

A esto se suma la presión de la Casa Blanca, que busca sostener a su aliado libertario en Sudamérica.

El desenlace de esta historia no se definirá en Buenos Aires, sino en Washington.

¡Hagan juego, señores!

IB

Mar del Plata
muy nuboso
12.9 ° C
13.4 °
12 °
83 %
2.7kmh
75 %
dom
16 °
lun
17 °
mar
20 °
mié
21 °
jue
15 °
- Advertisement -spot_img

Más artículos

- Advertisement -spot_img
spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img