En una entrevista reciente en el programa Sueños y Sonidos, que se emite por Radio 10 Mar del Plata, Balcarce y Miramar, Cecilia Moreau, diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires, ofreció un análisis mordaz sobre el presente económico y social del país bajo la gestión del actual gobierno. Sus declaraciones resonaron como un diagnóstico contundente que pone el foco en el impacto de las políticas oficiales en las grandes mayorías.
Un modelo de ajuste con costos sociales alarmantes
Moreau comenzó señalando la desconexión del gobierno con la realidad y cuestionando su “relato ficticio” respaldado por sectores del sistema político y las redes sociales. Según la diputada, este relato no refleja la situación de millones de argentinos que enfrentan un aumento en los índices de pobreza y desempleo. Citó datos oficiales que exponen un crecimiento de cinco millones de pobres y la pérdida del poder adquisitivo promedio del salario, afirmando que “un país no puede crecer dejando a sus trabajadores y jubilados a la deriva”.
El peso del ajuste sobre los más vulnerables
Uno de los puntos más críticos fue su denuncia sobre el recorte en áreas sensibles como la salud y la seguridad social. “El sistema de salud pública está al borde de la saturación porque millones no pueden pagar medicamentos ni prepagas”, afirmó, destacando el impacto desproporcionado en los jubilados, cuya canasta básica depende mayoritariamente de medicamentos. Según Moreau, estas medidas inhumanas representan una brecha cada vez más profunda entre los sectores que se benefician y quienes cargan con los costos.
La situación en la provincia de Buenos Aires: una herida abierta
La diputada también subrayó la discriminación que enfrenta la Provincia de Buenos Aires, que alberga a casi 17 millones de habitantes. Denunció la falta de obras públicas, financiamiento en seguridad y recursos básicos, lo que obliga a los intendentes a hacer malabares para sostener servicios esenciales. “Parece que se castiga a la provincia porque Milei perdió aquí”, comentó, acusando al gobierno de abandono deliberado.
La sombra de la represión y la erosión democrática
Moreau vinculó la política económica del gobierno con un debilitamiento de los derechos humanos y los pilares de la democracia. Hizo alusión al cierre del Centro Cultural Haroldo Conti como parte de una estrategia para “borrar de un plumazo” los avances en derechos humanos logrados en décadas recientes. Para ella, el gobierno actual muestra “una conducta antidemocrática que silencia las voces críticas”.
Propuestas y el camino hacia el futuro
A pesar del panorama sombrío, Moreau defendió el legado de las políticas solidarias implementadas durante la pandemia, como el IFE, el ATP y la vacunación masiva, que evitaron un colapso mayor. Planteó la necesidad de construir una resistencia con propuestas concretas que prioricen el bienestar social. Entre ellas, destacó la importancia de derogar el DNU 846, que otorga superpoderes para endeudarse en dólares, y avanzar con proyectos que garanticen la moratoria previsional.