15 C
Mar del Plata
15 C
Mar del Plata

Tettamanti advirtió que la licitación de la vía navegable “condena a la Argentina por 40 o 60 años”

Mar del Plata

El exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables alertó en Sueños y Sonidos por Radio 10 Mar del Plata sobre el impacto ambiental, económico y geopolítico del nuevo proceso licitatorio. Aseguró que el diseño actual profundiza la dependencia de Montevideo y bloquea el desarrollo del Canal Magdalena.

El ingeniero naval Horacio Tettamanti volvió a encender las alarmas sobre la licitación de la vía navegable troncal durante una entrevista en Sueños y Sonidos, por Radio 10 Mar del Plata FM 105.5. Consideró que el proceso que impulsa el Gobierno —heredado, según remarcó, de las gestiones de Mauricio Macri y Alberto Fernández— coloca al país “ante una situación extremadamente grave”.

Tettamanti explicó que, si no se produce un freno institucional, judicial o político, la Argentina quedará atada “por 40 o 60 años” a un esquema pensado “para los intereses de los exportadores y monopolios portuarios extranjeros”, con impacto directo sobre la soberanía, la economía y el ambiente.

Una concesión “manifiestamente perjudicial”

El ingeniero recordó que el primer intento de licitación cayó tras objeciones de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas. Ahora, señaló, el Gobierno volvió a publicar pliegos “de forma ilegal” y en plena preparación de la feria judicial, con el objetivo de abrir sobres en febrero.

“Esto se quiere hacer entre gallos y medianoche, pese a ser la obra pública más grande de la historia argentina”, cuestionó. Sostuvo además que el diseño actual consolida la prioridad del puerto de Montevideo y clausura el desarrollo del Canal Magdalena, lo que implicaría que el país continúe dependiendo de Uruguay para unir su sistema fluvial con el marítimo.

Impacto ambiental y ausencia del Estado

En materia ambiental, Tettamanti fue categórico: sostuvo que en 30 años de concesión “jamás hubo un estudio de impacto ambiental real” y que el material presentado en la reciente audiencia pública era “un refrito de 90 páginas sin rigor técnico”, acompañado por informes privados “ya demostrados como falseados”.

Aseguró que la profundización del dragado sobre el Paraná y el Río de la Plata dejó “un estrago ambiental objetivo” que nunca fue evaluado, al tiempo que las autoridades nacionales eludieron la intervención de los organismos ambientales competentes.

Soberanía y costo económico

Sobre la cuestión geopolítica, Tettamanti insistió en que el trazado actual mantiene a la Argentina “partida en tres”: Paraná, Río de la Plata y Atlántico Sur. Esa fragmentación, afirmó, favorece a los grandes exportadores de granos, a los monopolios de transporte y al Reino Unido en su estrategia regional.

También detalló que la imposibilidad de consolidar un puerto fluvial competitivo —como La Plata— provoca que los contenedores argentinos deban transbordar en Montevideo, con un sobrecosto que estimó en alrededor del 5% del total del comercio exterior. “Son entre 20.000 y 25.000 millones de dólares anuales de pérdida”, afirmó.

Rol de la Provincia y el futuro del Canal Magdalena

Consultado sobre la posible intervención del gobierno bonaerense, Tettamanti consideró que la Provincia “no solo puede, sino que debe actuar”. Recordó que la inversión aprobada para el puerto de La Plata contempla infraestructura para recibir buques de 14 metros, algo imposible si el canal que lo alimenta se mantiene en los 10 metros actuales.

Indicó que Axel Kicillof fue “la única voz que sostuvo con claridad la defensa del Canal Magdalena”, aunque reconoció que el gobernador enfrenta una interna que le resta margen de acción.

“Estos son los temas que marcan la decadencia argentina”

Tettamanti llamó a prestar atención a la estructura de poder que, según describió, opera desde hace décadas detrás del esquema de navegación nacional. “Son los mismos funcionarios y los mismos intereses desde 2010”, afirmó.

Antes de despedirse, remarcó que lo que está en juego no es solo un contrato, sino el modelo logístico, productivo y geopolítico que marcará el rumbo de las próximas generaciones.

Crisis en Textilana: 175 suspensiones y preocupación por el futuro del empleo en Mar del Plata

Mar del Plata
nubes
15 ° C
16 °
14.2 °
68 %
7.2kmh
100 %
dom
17 °
lun
22 °
mar
21 °
mié
17 °
jue
16 °
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos