El diputado del Partido Obrero presentó su libro y dejó fuertes definiciones sobre Milei, la economía, la educación y la reforma laboral.
Gabriel Solano, diputado del Partido Obrero y referente del Frente de Izquierda, pasó por Sueños y Sonidos por Radio 10 Mar del Plata y dejó una serie de declaraciones que cruzaron política, economía y las reformas que el Gobierno busca impulsar. En diálogo con Luis Gargiulo, analizó el presente del país y sostuvo que la Argentina atraviesa “un fracaso del régimen político”, un diagnóstico que desarrolla en su libro ¿Por qué fracasó la democracia?.
Solano explicó que eligió un título provocador, pero “descriptivo”, al considerar que el avance de una fuerza “tan de derecha como la de Javier Milei”, con una vicepresidenta “que ha defendido a los genocidas”, evidencia una crisis profunda. Recordó que en 2026 se cumplirán 50 años del golpe de Estado y remarcó la paradoja de que el país llegue a esa fecha “con una defensora de los genocidas en la vicepresidencia”.
Sobre la tensa relación entre Milei y Victoria Villarruel, sostuvo que no toma partido por ninguno y apuntó: “No hay posiciones progresivas en esa pelea”.
El fallido préstamo de USD 20.000 millones
Solano cuestionó al ministro Luis Caputo y negó que hubiera existido una “confusión” en torno al crédito de bancos estadounidenses. Afirmó que el operativo fue “un rescate improvisado” para sostener la campaña electoral oficialista:
“Los bancos pidieron garantías que ni el Gobierno argentino ni el norteamericano podían dar. Eso deja en evidencia la fragilidad del operativo y la precariedad del triunfo del Gobierno”.
Aseguró además que existen “fondos de inversión internacionales que presionan por una devaluación” para comprar activos argentinos a “precio de remate”, lo que generaría más inflación y más tensión salarial.
Reforma educativa: “un proyecto nefasto”
El legislador se mostró alarmado por el borrador de reforma educativa que circula en el Gobierno. Lo calificó como “de lo peor que vi en mi vida” y lo comparó con un modelo de “desescolarización”. Criticó que se habilite home schooling sin edad mínima y la incorporación de educación religiosa en escuelas públicas.
Según Solano, el proyecto “abre una privatización total”, elimina igualdad de contenidos y le da a las familias un rol que “puede introducir prejuicios sin sustento científico”. También planteó preocupación por el riesgo de que se eliminen contenidos clave como Malvinas o la ESI:
“La educación no puede depender de lo que quiera cada familia. Tiene que ser igual para todos”.
Reforma laboral: “una destrucción de derechos”
Para Solano, el Gobierno intenta “atar su futuro” a una reforma laboral que busca “bajar el costo del trabajo”, aun cuando los salarios ya están “por debajo de la línea de pobreza”. Señaló que la iniciativa precariza derechos, habilita negociaciones individuales, reduce multas por trabajo no registrado y rompe con los convenios colectivos:
“Quieren que los trabajadores registrados tengan los mismos derechos que quienes no tienen ninguno”.
También advirtió que la reforma se complementa con la educativa: “Educación descalificada y trabajo descalificado”.
Críticas a la CGT
El diputado fue durísimo con la central obrera y la acusó de inacción:
“La CGT es un grupo de vendidos. No ha hecho nada ni quiere hacer nada”.
Aseguró que la única salida es que “la base desborde a la conducción” y que la izquierda trabajará para eso.
Vivienda y salarios: “El Estado tiene que construir”
Consultado por la crisis habitacional, Solano remarcó que los salarios bajos hacen imposible acceder a alquileres o créditos. Planteó la necesidad de construir viviendas desde el Estado, crear bancos de tierras y mejorar los ingresos para que las familias puedan sostenerse.
Sobre el clima social
Finalmente, analizó el crecido nivel de agresión política y el rol de los medios, recordando que “el voto del miedo” fue determinante en las últimas elecciones. Consideró que el discurso oficialista capitaliza el rechazo a gestiones anteriores, especialmente el peronismo, y lo usa para justificar medidas controvertidas.










