12.3 C
Mar del Plata
12.3 C
Mar del Plata

Entre recortes y abandono, el Garrahan demuestra por qué la salud pública importa: histórica cirugía fetal con final feliz

Debes leer

En un verdadero hito para la medicina pública argentina, nació en el Hospital Garrahan la primera bebé operada dentro del útero materno en un establecimiento pediátrico estatal. La intervención prenatal, de altísima complejidad, fue realizada en la semana 27 de gestación y buscó tratar un caso de mielomeningocele, una grave malformación congénita de la columna vertebral.

La cesárea, programada inicialmente para el 17 de junio, debió adelantarse cuando la madre rompió bolsa en vísperas del Día del Padre. El equipo del Garrahan actuó de inmediato para evitar el traslado de la bebé y garantizar su atención integral en el mismo centro médico.

“Fue una cirugía perfecta. Operamos en la semana 27 y nació en la 36, con una cicatriz impecable”, celebró la Dra. Analizia Astudillo, obstetra y especialista en medicina fetal, a cargo tanto de la cirugía intrauterina como del parto.

Una intervención sin precedentes en el sistema público

La operación intrauterina se llevó a cabo el 9 de abril con la participación de un equipo multidisciplinario integrado por cirujanos, neurocirujanos, obstetras, anestesistas e instrumentadoras, además de especialistas brasileños del Hospital de Clínicas de Curitiba, con experiencia en más de 150 cirugías similares.

Durante la intervención, se expuso el útero fuera del cuerpo de la madre para reparar la lesión espinal del feto, en una operación que se extendió por casi cuatro horas.

“Logramos realizar en el mismo hospital la cirugía fetal, el parto y el seguimiento posterior. Es un modelo de atención humanizada e integral”, destacó la Dra. Patricia Bellani, jefa de Neonatología del Garrahan.

page 9

Qué es el mielomeningocele

Se trata de la forma más severa de espina bífida. Ocurre cuando el tubo neural no se cierra correctamente en las primeras semanas del embarazo. Puede causar discapacidad motora, alteraciones en el control de esfínteres e hidrocefalia.

En Argentina se presenta en 1 de cada 1.500 nacimientos. Si bien desde 2015 el Hospital Austral realiza estas cirugías, el acceso es limitado a pacientes con cobertura médica privada. Solo había dos antecedentes previos en el sistema público.

La cirugía fetal ha demostrado beneficios notables: mejora la motricidad, reduce el riesgo de hidrocefalia y aumenta las chances de que el niño pueda caminar con o sin asistencia.

Un equipo de vanguardia

Además de Astudillo y Bellani, participaron del procedimiento:

  • Dr. Javier González Ramos (cirujano encargado del cierre del defecto),

  • Dra. María Soledad Arbio (Terapia Intensiva Neonatal),

  • Dr. Gastón Senyk (Hospital Argerich),

  • Dra. Natalia Basualdo, Dra. Daniela García, Dr. Federico Coria (medicina fetal),

  • Anestesistas Janet Barrientos y Natalia Flores,

  • Mariana Kirshbaum (especialista en obstetricia crítica).

La madre permaneció internada tres días tras la cirugía fetal, y luego fue alojada durante dos meses en Casa Garrahan para continuar con el seguimiento antes del nacimiento.

“Me formé para esto: para achicar la brecha entre pobreza y discapacidad. Esta cirugía representa un paso enorme para la equidad en salud”, concluyó la Dra. Astudillo.

Mar del Plata
cielo claro
12.3 ° C
12.8 °
11.6 °
50 %
2.6kmh
0 %
dom
13 °
lun
12 °
mar
10 °
mié
9 °
jue
8 °
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos

- Advertisement -spot_img