El sindicato denunció que la disparada cambiaria ya se refleja en los precios de los productos de primera necesidad y que el poder adquisitivo de los trabajadores se derrumba.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) alertó este domingo que la estampida del dólar se está trasladando de manera directa al precio de los productos básicos, lo que agrava la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
“Las empresas, para cubrirse de la devaluación, están remarcando hasta los productos de consumo masivo. Lo único que no sube son los sueldos”, expresó el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
Desde la organización sindical señalaron que la crisis económica se profundizó en la última semana, con un dólar que superó los $1474, un riesgo país que trepó a 1473 puntos y bonos que acumulan caídas de hasta el 25% en septiembre. El impacto en los bolsillos es inmediato: según los relevamientos de ATE, en supermercados y comercios de cercanía de la Capital Federal y 14 provincias hubo remarcaciones de entre un 4% y un 9% en los últimos días.
Ante este panorama, Aguiar reclamó la reapertura de paritarias y un aumento de emergencia que cubra el costo de la Canasta Familiar. “El ingreso promedio del sector público perdió más del 40% de su poder de compra. El Gobierno debe garantizar un ingreso mínimo de $1.900.000 en toda la administración pública”, insistió.
El dirigente además advirtió que el “caballito de batalla” oficial, la baja de la inflación, está en riesgo: “La inflación está aumentando a pesar de la profunda caída del consumo”.
La suba del dólar golpea de lleno porque buena parte de la economía argentina está dolarizada en su formación de precios. Esto alcanza a alimentos, medicamentos, electrodomésticos y ropa, entre otros productos que dependen de insumos importados. A eso se suma la presión de las exportaciones agropecuarias, que fijan valores en dólares y terminan repercutiendo en la Canasta Familiar.










