El Senado de la Nación rechazó este miércoles los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, los candidatos que había propuesto Javier Milei para ocupar vacantes en la Corte Suprema de Justicia. La votación en la Cámara alta fue contundente: no se alcanzaron los dos tercios necesarios para su aprobación, y ambos quedaron afuera del máximo tribunal.
La propuesta de designación impulsada por el presidente Milei a través de un decreto generó un amplio debate parlamentario. El bloque de Unión por la Patria logró reunir apoyos clave desde distintos sectores, incluyendo a referentes del PRO, la UCR y exaliados libertarios, para frenar el avance de los nombramientos.
¿Cómo votaron los senadores?
En el caso de Ariel Lijo, el pliego recibió 27 votos afirmativos, 43 negativos y una abstención del senador libertario Juan Carlos Pagotto. Por su parte, Manuel García-Mansilla cosechó solo 20 votos a favor y 51 en contra. Como se necesitaban dos tercios del cuerpo, ninguno de los dos alcanzó el respaldo necesario.
Entre los primeros en marcar postura estuvo Pablo Blanco (UCR), quien anticipó su rechazo a ambos candidatos, al igual que Martín Lousteau. Desde el PRO también votaron en contra Alfredo De Ángeli, Victoria Huala y Guadalupe Tagliaferri. Además, se sumó el libertario disidente Francisco Paoltroni.
El bloque mayoritario de Unión por la Patria aportó la mayor cantidad de votos en contra, aunque no estuvo completamente alineado: varios senadores de provincias del norte y el centro del país apoyaron a Ariel Lijo, entre ellos Manzur (Tucumán), Uñac (San Juan), Neder y Ledesma (Santiago del Estero), y Mendoza (Salta), entre otros.
El detrás de escena y las maniobras fallidas del oficialismo
La definición estuvo en duda hasta el último momento. Por eso, José Mayans, jefe del bloque peronista, convocó a una reunión durante el feriado del 2 de abril para cerrar filas. Mientras tanto, el oficialismo ensayó maniobras de último momento: Santiago Caputo, principal operador de Milei, convocó a Eduardo Vischi (UCR) a Casa Rosada para pedir una prórroga de dos semanas que no prosperó. Más tarde, Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza) propuso suspender la sesión a través de una resolución de la presidencia provisional del Senado, idea que fue desestimada.
A pesar de la derrota, el Gobierno contó con los votos propios, el apoyo de los senadores oficialistas de Santa Cruz y Misiones, un sector del PRO, parte de la UCR y el bloque Las Provincias Unidas, donde se encontraba el entrerriano Edgardo Kueider.
El debate en el recinto: fuertes críticas a los candidatos
Durante la sesión, Guadalupe Tagliaferri (PRO) fue una de las más duras:
“Las normas no están para que un gobierno sí las cumpla y otro no”, señaló.
Y agregó: “Para algunas cosas puedo entender el contorsionismo moral, pero para violentar la Constitución, no. Tiene que haber un límite. Los dos candidatos aceptaron ir por la banquina de la Constitución, siendo que deberían defenderla”.
El futuro de García-Mansilla, en debate
En el caso de Manuel García-Mansilla, su situación genera controversia. Algunos constitucionalistas sostienen que, al haber jurado, solo podría ser removido por juicio político. Otros argumentan que, con el rechazo del Senado, su nombramiento queda automáticamente anulado. Por ahora, su lugar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación sigue en discusión.