16.4 C
Mar del Plata
16.4 C
Mar del Plata

Atienza alertó por el derrumbe en la vacunación y advirtió: “Estas políticas sanitarias matan”

Mar del Plata

El médico cirujano Oscar Atienza analizó en Sueños y Sonidos la caída histórica en las tasas de vacunación, el avance de discursos antivacunas, la falta de dosis y el impacto sanitario que ya se refleja en brotes de enfermedades erradicadas.

El doctor Oscar Atienza, especialista en cirugía, salud pública y docente universitario, advirtió en diálogo con Sueños y Sonidos por Radio 10 Mar del Plata que la Argentina atraviesa “un momento delicado”, marcado por un descenso abrupto en la vacunación infantil y adulta. Señaló que el país pasó de niveles del 85% al 95% de cobertura a apenas 46% durante el último año, un retroceso que definió como “peligroso y evitable”.

Según explicó, esta caída está vinculada “directamente” al avance de discursos antivacunas y a la permisividad del propio Estado nacional. “Desde la Cámara de Diputados se están promoviendo charlas antivacunas. Una de ellas, el 27 de noviembre, la dará un abogado sobre qué contienen las vacunas. Imagínese el nivel de desinformación”, afirmó.

Enfermedades que habían desaparecido volvieron a circular

Atienza remarcó que el impacto ya es visible: “Este año volvieron enfermedades que habíamos eliminado hace 40 años”. Entre los brotes mencionó paperas, sarampión —sin circulación desde hacía 25 años—, fiebre amarilla en al menos ocho provincias, tuberculosis con más de 15 mil casos activos y tos convulsa, que en los últimos 40 días causó la muerte de siete bebés menores de un año.

“Cuando uno analiza científicamente, no hay dudas. Las vacunas salvan vidas”, insistió. Y recordó que muchos de los niños fallecidos por tos convulsa ni siquiera habían llegado a la edad de recibir la primera dosis: “Eso ocurre porque el virus circula entre los chicos que sí tendrían que estar vacunados y no lo están”.

“El gobierno no cree en las vacunas, pero todos tienen el carnet completo”

El médico fue crítico respecto de las señales que emite la administración nacional. “Son antivacunas, pero no son tontos: todos tienen el carnet completo”, señaló. Como ejemplo, mencionó a una diputada chaqueña que impulsa charlas contra la vacunación, pese a estar inmunizada y a reconocer que su ganado está protegido gracias a las vacunas.

Atienza sostuvo que detrás de esta posición subyace un enfoque económico: “Si fomento el escepticismo, compro menos vacunas. Ya pasó el año pasado: al no promover la vacunación, la mitad de la gente fue a vacunarse y el Estado compró la mitad de las dosis. Por eso hoy no hay vacunas contra el COVID en los centros de salud”.

Mayor mortalidad y falta de medicamentos: “El Excel no puede definir la vida”

El especialista también alertó por la situación del PAMI y el encarecimiento de los medicamentos: “Ya no se entregan fármacos gratuitos y muchos adultos mayores preguntan si pueden tomar sus pastillas cada 24 horas en vez de cada 2. Eso no es viable. Esa falta de acceso mata”.

En Córdoba —indicó— hubo este año un 11% de exceso de mortalidad en mayores de 65 años. “Superó incluso los registros de la pandemia. ¿Por qué? Porque faltan medicamentos esenciales”.

Sobre los precios, fue contundente: “Hay abusos. Una droga que cuesta 900 pesos en su versión genérica puede valer 19 mil con marca. Es un robo. Hay coimas, hay corrupción y hay fármacos con precios millonarios por decisiones monopólicas”.

Redes sociales y hostigamiento: “Las amenazas existen y están organizadas”

Atienza contó que él mismo recibió amenazas por defender la vacunación. “Hay trolls organizados, grupos del poder que generan hostigamiento. Eso afecta la salud mental y debería investigarse penalmente”.

Pandemia: “Se podría haber salvado más gente si algunas provincias hubieran acompañado”

Consultado sobre la gestión del COVID, sostuvo que el Gobierno nacional “actuó correctamente”, aunque admitió que pudo ser más estricto. “Las provincias que se opusieron a las medidas concentran la mayor parte de los 130 mil fallecidos. Córdoba, por ejemplo, nunca siguió las indicaciones nacionales y tuvo un exceso de mortalidad altísimo”.

Pobreza, malnutrición y un país que produce alimentos para 400 millones

El médico también planteó la contradicción entre la capacidad productiva del país y la pobreza creciente. “Tenemos tuberculosis, lepra, viruela, tos convulsa y sarampión en los sectores más vulnerables. Producimos comida para 400 millones, pero 30 millones de argentinos no pueden alimentarse. Algo está mal medido: el termómetro está puesto en el pie”.

Aseguró que mejorar los indicadores de salud y alimentación es clave para el desarrollo: “Un pueblo sano produce; un pueblo enfermo no”.

“Las políticas sanitarias deben proteger a niños y adultos mayores”

Atienza cerró con un llamado a recuperar la lógica de la salud pública: “No somos leones; somos seres humanos. Tenemos que cuidar a quienes tienen toda la expectativa de vida por delante y a quienes tienen toda la experiencia para transmitir. Y eso empieza con vacunas accesibles, medicamentos garantizados y políticas que prioricen a la gente por sobre el Excel”.

Mar del Plata
cielo claro
16.4 ° C
16.6 °
15.9 °
85 %
5.1kmh
0 %
mar
23 °
mié
25 °
jue
28 °
vie
18 °
sáb
14 °
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos