Una multitud participó en la jornada de reflexión en Villa Gesell, que comenzó con un acto en la Plaza Primera Junta y culminó con la tradicional Marcha de las Antorchas.
Las banderas del “Nunca Más” volvieron a alzarse en una lucha incansable por la defensa de la democracia y la búsqueda de justicia para las víctimas del terrorismo de Estado. En esta fecha, la comunidad geselina recordó a los 30.000 desaparecidos y reivindicó el derecho a la identidad de las personas apropiadas durante la dictadura.
Organizaciones de derechos humanos, agrupaciones políticas, instituciones, vecinos, vecinas y turistas se sumaron a la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia en una serie de actividades conmemorativas. A las 18:00, la jornada comenzó con una intervención artística en la que el público participó formando una cadena de figuras humanas recortadas en papel, un símbolo de la ausencia y la memoria colectiva.
El acto central contó con la adhesión de más de cuarenta agrupaciones, organizaciones y sindicatos. Allí se leyeron mensajes de apoyo y tomaron la palabra referentes de derechos humanos. La jornada culminó con la emotiva Marcha de las Antorchas, en la que los participantes caminaron bajo la luz de las velas hasta la playa, reafirmando el compromiso con la memoria y los derechos humanos.
Este 24 de marzo estuvo atravesado por un contexto político que reavivó el debate sobre la memoria. En los últimos meses, el presidente Javier Milei y algunos funcionarios de su gobierno relativizaron el número de desaparecidos y cuestionaron el rol de los organismos de derechos humanos en la historia reciente del país. Estas declaraciones generaron un fuerte rechazo, dando aún más fuerza a las consignas históricas: “Son 30.000”, “Fue genocidio” y “El Estado es responsable”.
En este marco, la conmemoración en Villa Gesell cobró una relevancia especial, reflejando el compromiso de la comunidad con la memoria y la justicia, reafirmando que el pasado no puede ni debe ser olvidado.