ÚLTIMA SESIÓN PÚBLICA DEL AÑO: LA CONECTIVIDAD VIAL Y LA PLANIFICACIÓN SOCIOURBANA EN EL FOCO

Este jueves se llevó a cabo la última Sesión Pública Ordinaria de 2024. Entre los temas tratados, como la licitación del Estadio Minella y la prórroga del contrato de higiene urbana, destacó una cuestión previa del bloque Unión por la Patria que generó un extenso debate.

“Venimos hablando de la avenida Jorge Newbery en las últimas sesiones y la necesidad de invertir en mejorar sus condiciones, pero General Pueyrredon es más grande que los 7 kilómetros de esta avenida”, expresó el concejal Diego García al iniciar su intervención. El edil presentó un diagnóstico detallado sobre las principales arterias de General Pueyrredon, muchas de las cuales se encuentran en malas condiciones, afectando su función de conectar barrios de la ciudad.

García centró su exposición en el presupuesto 2025, próximo a ser tratado, destacando las inversiones necesarias en asfaltado y reparación de calles. “Para una correcta planificación pública hay que priorizar recursos basados en datos, como el desarrollo económico de un sector, la cantidad de población, los servicios disponibles y una visión empática para construir una ciudad más igualitaria”, señaló.

En su intervención, el concejal mencionó calles y avenidas específicas: Fermín Errea (228), Juan B. Justo (entre Tarantino y 180), San Francisco Javier (250), Salvador Viva, Elías Antúnez, Mario Bravo (de Centeno a Tetamanti), Camino El Chajá, Camino Alejandro Dachary, Calle 431, Avenida Carlos Gardel (214, de Juan B. Justo a Arana y Goiri), la colectora de la Ruta Provincial N°11 y Cerrito (de 75 a Danery Alvear). García destacó los barrios afectados, la población beneficiada y los impactos positivos que estas obras tendrían en términos de desarrollo económico y calidad de vida.

“El Intendente priorizó el ensanche de la avenida Newbery con discusiones mediáticas, pero debe entender que toda la ciudad necesita inversión y planificación”, remarcó García. También mencionó la reciente implementación de la Tasa Vial, destinada a obras de bacheo y reparación, principalmente en el centro de la ciudad. El bloque opositor propone destinar esos fondos a asfaltar los barrios más alejados. “Para 2025 se proyecta recaudar 9 mil millones de pesos con la Tasa Vial. Si asfaltar una calle cuesta 84 millones, se podrían asfaltar 107 calles”, calculó el concejal.

Además, el edil destacó los problemas de salud que genera el polvo de las calles de granza, que los vecinos inhalan diariamente. “Mar del Plata tiene unas 20.000 calles, de las cuales la mitad no están asfaltadas. Hoy mencionamos arterias que representan 49 kilómetros del partido”, concluyó.

Desde el interbloque oficialista respondieron calificando la exposición como “demagógica”. “Es fácil decir que hay que asfaltar una calle, pero hacerlo requiere cordón cuneta e inversiones que, sin apoyo provincial, son inviables”, replicaron. Este cruce encendió el debate entre quienes sostienen que el municipio cuenta con recursos y quienes enfatizan el rol de la Provincia.

El Presupuesto 2025 comenzará a discutirse en enero próximo, con un intenso debate sobre las prioridades del ejecutivo y las necesidades de los marplatenses y batanenses. La planificación urbana, uno de los temas recurrentes del año, seguirá siendo el centro de atención, con propuestas como las planteadas por el concejal García en esta sesión.