13.1 C
Mar del Plata
13.1 C
Mar del Plata

Trump endurece su tono hacia Putin y le fija un “plazo de dos semanas” por la guerra en Ucrania

Mar del Plata

Washington. En medio de la creciente escalada de violencia en Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha endurecido su discurso contra el mandatario ruso, Vladimir Putin, al declarar este miércoles que tomará una decisión “diferente” si en dos semanas no ve avances concretos hacia el fin del conflicto.

La advertencia fue lanzada desde el Despacho Oval, cuando un periodista le preguntó si creía que Putin deseaba realmente poner fin a la guerra que ya lleva más de cuatro años. “No puedo decir eso ahora, pero en unas dos semanas lo sabremos”, respondió el mandatario estadounidense. “Vamos a descubrir si nos está tomando el pelo o no. Y si es así, vamos a responder de otra manera”.

Una advertencia con sabor a ultimátum

Aunque Trump no brindó detalles sobre cuál sería esa “respuesta diferente”, sus declaraciones marcan un cambio de tono significativo respecto de las semanas anteriores, donde insistía en una salida negociada. La nueva postura llega tras una ola de bombardeos rusos que dejó al menos 13 muertos y decenas de heridos en Kiev, incluidos niños, según datos del gobierno ucraniano.

Desde el domingo, el presidente norteamericano ha expresado su creciente frustración con Moscú a través de múltiples publicaciones en su red Truth Social, calificando a Putin de “totalmente enloquecido” y advirtiendo que “está jugando con fuego”.

Fuentes del Kremlin minimizaron los dichos de Trump, atribuyéndolos a un “sobrecargo emocional”, según declaraciones del portavoz presidencial Dmitri Peskov reproducidas por medios rusos.

Del llamado telefónico al silencio ruso

Una semana antes del ataque masivo a Kiev, Trump y Putin mantuvieron una comunicación telefónica de más de dos horas. Según la Casa Blanca, el intercambio fue “muy positivo” y culminó con la promesa del presidente ruso de trabajar en un memorando de entendimiento sobre posibles condiciones para la paz. Sin embargo, ese documento aún no ha sido presentado por Rusia.

“Putin dijo que estaba dispuesto a avanzar hacia un acuerdo, pero hasta ahora no hemos visto nada concreto”, comentó una fuente diplomática estadounidense bajo condición de anonimato.

En paralelo, y en un intento por presionar a Kiev para que avance en una tregua, la administración Trump suspendió durante ocho días en marzo la asistencia militar y el intercambio de inteligencia con Ucrania. La medida, sin embargo, generó duras críticas dentro y fuera de Estados Unidos, ya que no fue acompañada por exigencias equivalentes hacia Moscú.

Tensiones con Europa y condiciones inaceptables

En las últimas horas, Alemania también se convirtió en protagonista del conflicto. El flamante canciller, Friedrich Merz, se comprometió con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky a colaborar en la producción de misiles de largo alcance, una decisión que fue considerada “extremadamente peligrosa” por el Kremlin.

“Eliminar las restricciones sobre el alcance de los misiles ucranianos sería un cambio de política muy serio que dañaría cualquier posibilidad de diálogo”, advirtió el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

En tanto, Rusia ha endurecido sus propias condiciones en la mesa de negociaciones, exigiendo que Ucrania ceda territorios que incluso aún no han sido ocupados por fuerzas rusas y que Estados Unidos reconozca formalmente a Crimea como parte de Rusia. Para el exembajador estadounidense en Moscú, Michael McFaul, se trata de una “píldora envenenada” destinada a hacer fracasar cualquier intento de acuerdo.

“El Kremlin busca imponer condiciones imposibles de aceptar para Kiev y así culpar al gobierno ucraniano del fracaso de las negociaciones”, sostuvo el diplomático.

Un conflicto sin salida visible

Desde que comenzó la invasión rusa en 2021, el conflicto ha dejado decenas de miles de muertos y destruido gran parte del este y sur de Ucrania. Actualmente, Moscú controla cerca del 20% del territorio ucraniano, incluyendo la península de Crimea, anexada ilegalmente en 2014.

En diálogo con medios internacionales, el presidente Zelensky acusó a Rusia de demorar el proceso de paz y confirmó que, tras las conversaciones en Estambul, el Kremlin se comprometió a presentar una propuesta escrita que aún no ha sido entregada. El portavoz ruso Peskov aseguró que el texto se encuentra en sus “etapas finales”.

Mientras tanto, Trump continúa ajustando su discurso. Si en un principio reclamaba un alto al fuego inmediato de 30 días —al que solo Ucrania accedió—, ahora plantea la necesidad de una cumbre bilateral con Putin como única vía posible para lograr lo que denomina “un avance verdadero”.

Pero los analistas advierten que esa estrategia podría estar jugando a favor del Kremlin. “Trump flexibiliza su posición mientras Rusia intensifica su ofensiva. Es una señal peligrosa”, alertó un experto en relaciones internacionales del Consejo Atlántico.

A medida que se agota la paciencia en Washington y aumentan las víctimas civiles en Ucrania, la expectativa está puesta en las dos semanas que Trump fijó como límite. El mundo observará atentamente si el mandatario estadounidense cumple esta vez con su palabra, o si, como en ocasiones anteriores, su advertencia se diluye sin consecuencias concretas.

Trump media entre Rusia y Ucrania: negociaciones de paz comenzarían de forma “inmediata”

Mar del Plata
cielo claro
13.1 ° C
13.1 °
13.1 °
55 %
4.1kmh
4 %
jue
15 °
vie
11 °
sáb
11 °
dom
13 °
lun
14 °
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos