Una encuesta reciente de la Universidad de San Andrés refleja un creciente malestar con el gobierno de Javier Milei, con un 61% de los argentinos insatisfechos con su gestión. El 52% de los consultados rechaza su administración, mientras que el 45% la aprueba, marcando una clara tendencia de desaprobación. Estos datos, además, reflejan un cambio en la opinión pública que pone al gobierno en una situación complicada.
El estudio también se alinea con los resultados de la encuesta de Zuban Córdoba, que destaca una paridad electoral entre La Libertad Avanza y el peronismo, lo que demuestra que la polarización política está en aumento.
El malestar atraviesa todas las generaciones
La insatisfacción no se limita a un solo grupo etario: en la Generación Z, el 66% se muestra disconforme; en los millennials, el 67%; y en la Generación X, el descontento sube al 71%. Incluso entre los mayores de 60 años, el 53% se siente insatisfecho con el rumbo del país.
El rechazo no distingue clases sociales
La desaprobación al gobierno afecta a todos los niveles socioeconómicos, con un rechazo que oscila entre el 46% y el 57% en los sectores ABC1, clase media alta, media baja y clase baja.
La caída en la aprobación y las principales críticas
Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, la aprobación del gobierno bajó 9 puntos, ubicándose en un 45%. Aunque la imagen de Milei presenta un saldo negativo de 7 puntos, sigue siendo el dirigente con mejores números dentro de su espacio político, por encima de Victoria Villarruel. Las principales críticas a su gestión se centran en la falta de inversión en educación, salud y obra pública.
Preocupaciones de los argentinos
El principal foco de preocupación de los argentinos sigue siendo la inseguridad, la pobreza y los bajos salarios. Solo un 15% de los encuestados señaló la inflación como su principal preocupación. Además, las expectativas para el futuro también han caído: aunque los optimistas siguen siendo mayoría, con un 39%, los pesimistas alcanzan un 33%.
Mejor imagen para los científicos
A pesar de los ataques al sector, los científicos son los más valorados por la población, con un 76% de imagen positiva. Detrás de ellos, las Pymes y el sector agropecuario también mantienen una buena percepción pública.