Con el objetivo de seguir combatiendo el analfabetismo en la ciudad, el Programa de Inclusión Educativa (PIE) lanzó una nueva convocatoria para formar voluntarios que deseen enseñar a leer y escribir en distintos barrios de Mar del Plata. La capacitación será el próximo sábado 7 de junio, de 10 a 17 horas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), ubicada en 25 de Mayo 2865.
En diálogo con “Sueños y Sonido”, María Paz de León, coordinadora general del PIE, explicó que se trata de la tercera capacitación intensiva organizada por el programa: “Buscamos formar personas que, con herramientas pedagógicas básicas, puedan colaborar en la alfabetización de jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad, muchos de los cuales pasaron por la escuela pero no lograron adquirir los conocimientos necesarios para comprender lo que leen o desarrollar una escritura fluida”.
La alfabetización como derecho y puente de inclusión
El PIE es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Educación Municipal y la Secretaría de Extensión y Bienestar de la UNMdP. De León detalló que el proyecto comenzó en 2024 ante la evidencia de una crisis educativa profunda: “Hay una degradación notoria en la calidad académica y un degranamiento en el sistema: muchos chicos entran al jardín, pero pocos llegan a la universidad. En ese trayecto se caen miles. Nuestro objetivo es brindar herramientas para sostener esas trayectorias y garantizar el derecho a la alfabetización”.
La convocatoria está abierta a cualquier persona mayor de edad que sepa leer y escribir. “No hace falta experiencia previa, solo tener ganas de colaborar”, indicó la coordinadora. Tras la capacitación, los voluntarios comienzan a trabajar en los barrios en grupos, acompañados por miembros con más experiencia y supervisados por el equipo del programa.
Cómo es la formación
La jornada del sábado 7 será dictada por el director del PIE, el licenciado Damián Fió —profesor de la UBA y con trayectoria en alfabetización de adultos desde la Federación Universitaria— junto con María Paz de León. Durante la capacitación, los voluntarios reciben herramientas didácticas, estrategias pedagógicas y recursos adaptados a los distintos niveles de alfabetización.
“El trabajo con cada persona es personalizado: evaluamos sus conocimientos previos, sus intereses, qué les gustaría leer o escribir. A partir de ahí, planificamos. La alfabetización no es solo técnica: implica motivación, empatía y vínculo humano”, subrayó De León.
Territorio, vínculos y continuidad
Actualmente, el programa trabaja en los barrios Las Canteras (comedor Las Huellitas), San Jorge (ONG), Camet (espacio municipal) y prevé sumar Batán y Benjuramento, si la cantidad de voluntarios lo permite. “Las instituciones donde funcionamos son previamente evaluadas: deben ser espacios seguros, con condiciones básicas y donde podamos establecer relaciones de confianza”, explicó.
Uno de los pilares del PIE es la continuidad: “No vamos por un rato. La idea es quedarnos en el barrio hasta que no quede nadie sin alfabetizarse”, afirmó De León. Por eso, aunque las capacitaciones permiten sumar nuevos espacios, el foco también está en fortalecer lo que ya se viene construyendo.
Historias que transforman
La coordinadora compartió ejemplos del impacto del programa, como el caso de un grupo de mujeres del barrio Las Canteras. “Son señoras grandes, con diferentes niveles. Algunas escriben recetas familiares, otras comenzaron a narrar su historia de vida. Ellas mismas propusieron leer a Victoria Ocampo, y organizamos una salida a Villa Victoria y Villa Mitre. A la vuelta, escribieron sobre esa experiencia. Fue muy conmovedor”, relató.
De León destaca que los voluntarios también crecen con esta experiencia: “Muchos descubren una vocación. Yo misma era estudiante de Derecho cuando me sumé a un voluntariado y eso cambió mi vida: hoy soy maestra de primaria”.
Cómo inscribirse
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse de las siguientes formas:
-
Enviando un mensaje de WhatsApp al 223 562 1158 (María Paz de León).