El economista y presidente nacional de Unidad Popular, Claudio Lozano, dialogó con el programa Sueños y Sonidos por Radio 10 Mar del Plata FM 105.5, donde brindó un crudo diagnóstico de la situación económica argentina. En una extensa entrevista, apuntó contra las políticas del gobierno de Javier Milei, la injerencia del Fondo Monetario Internacional y propuso un modelo alternativo centrado en el desarrollo productivo y la justicia social.
Nota Completa
“Son políticas viejas con resultados conocidos: pobreza, deuda y destrucción del trabajo”
Desde el comienzo, Lozano fue tajante: “Las políticas actuales son muy viejas. Se remontan al proyecto oligárquico que comenzó con la dictadura del ’76, se profundizó en los ’90, volvió con Macri y hoy se repite con Milei”. Según el economista, este modelo incluye “apertura irrestricta de importaciones, fuga de capitales, desregulación, privatizaciones y desguace del Estado”.
Criticó además los efectos de estas medidas: “Se destruyó el empleo formal, creció la pobreza y se consolidó una distribución regresiva del ingreso. Es la decadencia de los últimos 50 años”.
“Hay una inflación en dólares que nadie menciona”
El ex director del Banco Nación denunció que detrás de la supuesta baja de la inflación en pesos se esconde una fuerte suba de precios en dólares, que impacta en la competitividad argentina. “La cuenta corriente dio un rojo de más de 12.000 millones de dólares en un año. Tenemos reservas negativas por 7.000 millones y fuga de capitales por cifras similares desde que se abrió el cepo”.
Advirtió que “las importaciones crecen mientras las exportaciones se estancan, hay destrucción productiva y caída del empleo formal”. Y sentenció: “Este gobierno no solo es económico, es también autoritario y represivo”.
“El FMI garantiza la continuidad de este modelo colonial”
Consultado sobre el rol del Fondo Monetario Internacional, Lozano afirmó: “Es el garante del control permanente sobre la política económica argentina. Fue un instrumento de Estados Unidos para imponer una estrategia de sometimiento”.
Recordó que “el crédito de 50.000 millones otorgado a Macri aún se paga sin haber descontado un solo dólar de capital. Incluso este gobierno amplió ese endeudamiento”. Según Lozano, se repite la misma lógica: tasas de interés altísimas, especulación financiera y fuga de divisas. “Es el mismo guión que protagonizaron Sturzenegger y Caputo, ahora con nuevos actores pero igual de destructivo”, señaló.
“Estamos ante una bicicleta financiera insostenible”
Lozano explicó que el esquema actual consiste en “ofrecer tasas del 70% en pesos a quienes renuevan deuda, lo que luego permite comprar dólares a un valor subsidiado y sacar ganancias multimillonarias”. Este mecanismo, dijo, “termina siempre igual: con un salto cambiario que pulveriza salarios, destruye pymes y profundiza la recesión”.
Aseguró que en lo que va de la gestión Milei ya cerraron unas 16.000 empresas y alertó sobre la retirada de grandes firmas que ahora importan productos en lugar de fabricarlos localmente.
“La deuda debe ser investigada y discutida políticamente”
Proponiendo una salida al laberinto actual, Lozano llamó a “cortar de cuajo la lógica del endeudamiento perpetuo”. Planteó una profunda revisión de la deuda externa desde 1974, que —según indicó— creció un 5.700%, paralelamente a la fuga de capitales. “Hay que denunciar al FMI ante la ONU. Violaron sus propios estatutos al financiar fuga de capitales y prestar a un país en crisis sin controles parlamentarios”, sostuvo.
Además, planteó la posibilidad de establecer un impuesto especial a los grandes capitales que se beneficiaron con las rentas financieras: “Hay fondos que se llevaron los dólares en pala mientras el país se endeuda”.
Un modelo alternativo: alimentos, energía y crédito accesible
Para Lozano, Argentina debe priorizar tres pilares: una nueva discusión de la deuda, intervención sobre el complejo agroalimentario y sobre el energético.
“Argentina puede garantizar alimentos y energía baratos. En cambio, hoy los precios internos se alinean con los internacionales. Comer es tan caro como en Europa, cuando producimos con costos bajísimos”, argumentó. Esto, explicó, mejora el poder adquisitivo, dinamiza el mercado interno y favorece la industria.
También propuso recuperar un sistema financiero al servicio del desarrollo: “Necesitamos tasas de interés accesibles, no las actuales que destruyen cualquier posibilidad de producción”.
“Ya lo vivimos: entre 2003 y 2008 demostramos que otra economía es posible”
Lozano evocó los primeros años de la gestión de Néstor Kirchner como un ejemplo de alternativa: “Se suspendió el pago de la deuda, se renegoció con quita, se echó al FMI y se recomposieron salarios y producción. Ese fue el último momento en que tuvimos un modelo económico soberano”.
Pero advirtió que desde 2011 en adelante se abandonó ese camino y se volvió a la lógica especulativa que terminó estallando con Macri, se continuó con Alberto Fernández y se profundiza con Milei.
La propuesta: ingreso básico, empleo garantizado y redistribución
Hacia el cierre, Lozano enfatizó que ya no alcanza con mejorar salarios. “Con casi la mitad de los trabajadores en la informalidad, necesitamos un esquema de ingreso básico universal y empleo garantizado desde el Estado”, propuso.
“Hay que intervenir sobre el sistema económico y también sobre el sistema de ingresos. No puede seguir creciendo la desigualdad como ocurre hoy”, remató.