Trabajadores marítimos, estibadores y obreros del pescado marchan con apoyo de la CGT Regional para visibilizar la crisis del sector pesquero, el cierre de plantas y los despidos.
Este lunes, el puerto de Mar del Plata será escenario de una contundente movilización sindical. La concentración tendrá lugar en la emblemática esquina de 12 de Octubre y Edison, corazón comercial del barrio portuario, y reunirá a todos los gremios vinculados a la industria pesquera, portuaria y naval.
Bajo el lema “Somos producción, no gasto” y la consigna viral #NoALaBaja, la columna marchará hacia las Terminales 2 y 3 del puerto local, donde se montará un escenario para que distintos dirigentes sindicales tomen la palabra. La protesta es impulsada por la CGT Regional Mar del Plata, y tiene como objetivo principal rechazar los intentos de reducción salarial en la flota congeladora tangonera, además de denunciar la grave situación que atraviesan los trabajadores del sector.
Reclamos múltiples: paritarias estancadas, despidos y plantas cerradas
Según informaron fuentes gremiales a Radio 10 Mar del Plata, el conflicto no se limita a las paritarias no resueltas. La movilización busca visibilizar también el cierre de plantas de procesamiento, la paralización de barcos cajoneros y los cientos de obreros del pescado despedidos en los últimos meses.
Aunque el SIMAPE había convocado a una movilización desde las 8:30, la decisión del secretario de Pesca, Juan Manuel Durdos, de declarar un paro total de actividades obligó a replantear la estrategia. La posterior conciliación obligatoria desactivó esa medida, pero la CGT tomó el liderazgo para unificar las fuerzas y darle mayor volumen político a la protesta.
Salarios congelados y propuestas patronales por debajo de la inflación
El reclamo salarial sigue en el centro de la escena. Los gremios que representan a los tripulantes aún no lograron acordar con las cámaras del fresco (Armadores y CaIPA) un reajuste para el primer tramo del año. Las actas vencieron el 28 de febrero y las demandas gremiales apuntan a actualizar sueldos según el Índice de Precios al Consumidor (IPC): 2,4% en febrero, 3,7% en marzo y 2,8% en abril. La oferta empresarial es inferior y plantea ajustes recién desde mayo, con un esquema fijo para el trimestre junio-septiembre.
Mientras tanto, Cristina Ledesma, histórica referente del SOIP, prioriza frenar la sangría de despidos antes que acelerar las negociaciones paritarias. La preocupación crece entre los trabajadores que siguen perdiendo empleos en el sector.
Apolo Fish: audiencia clave por despidos
En paralelo a la protesta, también está prevista una audiencia en la Secretaría de Trabajo por el conflicto en Apolo Fish, donde los obreros reclaman su reincorporación tras despidos masivos. Desde la empresa, en cambio, se propuso pagar sólo el 50% de las indemnizaciones y en 24 cuotas, pero únicamente a un grupo selecto de trabajadores.