10.3 C
Mar del Plata
10.3 C
Mar del Plata

Murió José “Pepe” Mujica a los 89 años y Latinoamérica entera lo llora

Mar del Plata

La noticia sacudió al continente este martes: falleció José “Pepe” Mujica a los 89 años, tras una larga batalla contra un cáncer de esófago que se le había detectado en abril de 2024. En enero de este año, el propio Mujica había contado con la crudeza que lo caracterizaba que la enfermedad se había extendido por todo su cuerpo y que, fiel a su estilo, había decidido no someterse a más tratamientos. Sabía que el final estaba cerca. Ayer, su compañera de toda la vida, Lucía Topolansky, había anticipado que el exmandatario estaba atravesando “la etapa final y en horas del desenlace”.

La confirmación oficial llegó esta mañana por parte del actual presidente uruguayo, Yamandú Orsi, a través de sus redes sociales. Y desde ese momento, el dolor se propagó por todo Uruguay y se extendió como un eco hasta los rincones más profundos de América Latina.

images

Nacido en Montevideo el 20 de mayo de 1935, Mujica fue mucho más que un presidente: fue símbolo, bandera, faro ético para muchos. En los años 70 integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una agrupación guerrillera de izquierda que enfrentó con coraje a la dictadura militar uruguaya. Por esa militancia pasó más de una década preso, entre 1973 y 1985. Una cárcel oscura, con torturas, aislamiento y hambre. “La noche de 12 años”, la notable película de Álvaro Brechner, retrata con crudeza aquellos días de encierro.

Con el regreso de la democracia, Mujica volvió a la política. En 1989 fue electo diputado por el Frente Amplio, más tarde senador y entre 2005 y 2008 ocupó el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 2009 se lanzó a la presidencia y el 22 de noviembre de ese año, en segunda vuelta, venció a Luis Alberto Lacalle (padre del actual expresidente) y se convirtió en el 40º presidente de la República Oriental del Uruguay, con más del 52 % de los votos.

Durante su mandato (2010-2015), impulsó una agenda progresista que dejó huella: legalizó el aborto, el matrimonio igualitario y el cannabis. También creó el Plan Juntos, una iniciativa de asistencia a familias en situación de pobreza. Siempre con una impronta austera, con los pies en la tierra, con el alma en la gente. Mujica gobernaba desde una chacra, donaba buena parte de su sueldo y conducía un viejo Volkswagen escarabajo, el mismo que se volvió emblema de su estilo.

Tenía una relación cercana con líderes regionales como Néstor y Cristina Kirchner, Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa, entre otros. Pero sobre todo tenía un discurso que no encajaba con ningún molde: hablaba con poesía popular, con sabiduría campesina, con humanidad.

Tras dejar la presidencia, fue nuevamente senador, pero en octubre de 2020 renunció definitivamente a la política activa. Se despidió con una frase que lo pinta entero: “Me voy porque el cuerpo me dice que no, pero mientras tenga aliento, seguiré militando con la misma pasión de siempre”.

Hoy Uruguay despide a un expresidente, pero Latinoamérica despide a uno de sus grandes referentes. A un tipo que, con sus errores y aciertos, vivió como pensó. Que luchó por un mundo más justo, y que incluso en su muerte nos deja una lección de dignidad.

Mar del Plata
algo de nubes
10.3 ° C
10.6 °
10 °
56 %
4.5kmh
18 %
jue
15 °
vie
11 °
sáb
11 °
dom
13 °
lun
14 °
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos